
Espacio para artesanias y portabebes. Desde que comencé en la maternidad he intentado buscar mi sitio, mi forma de ofrecer mi trabajo sin descuidar a mi familia y así he llegado hasta aqui. Ofrezco mis Dos Manitas para hacer vuestros caprichos, vuestros deseos y vuestras peticiones dentro de mi posobilidades. Porque lo que me hace feliz es eso: Acompañar a familias en su recorrido hacia y durante la crianza de sus hijos.
lunes, 23 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
Necesidades del recien nacido y la mujer puerpera
NECESIDADES DEL RECIÉN NACIDO Y
LA MUJER PUÉRPARA
¿Cuáles son las necesidades de
un bebé recién nacido? ¿Y las de la mamá?
Los bebés recién nacidos, desde
el primer momento de nacer, y
durante toda la infancia, a medida que el bebe crece las necesidades van
cambiando.
1. Estar cerca del cuerpo
de su madre, debemos recrear un ambiente lo más parecido al que tenía en la
barriga, pues su mundo conocido durante 9 meses ha sido el cuerpo de su mamá,
su olor, su corazón, su voz, estaba a temperatura constante, mecido y abrazado
por el líquido amniótico. Piel con piel ya en el momento de nacer, que no os
separen, ni lo laven, ni le pongan colonias!
2. Ser alimentado a
demanda durante las 24 horas, en la tripa de su mamá el
bebé recibe de forma constante alimento, a través del cordón umbilical, así
como oxígeno, sangre, hormonas relajantes o estresantes según como esté el
estado emocional de su mamá). Debemos dar el pecho al bebé a demanda, esto
significa que el bebé pasa la mayor parte del tiempo colgado a la teta
sobretodo las primera semanas, es normal, debe estimular el pecho para
garantizar la producción de leche, la succión le relaja, le ayuda a dormir, a
destensionarse, es un acto natural, reflejo y saludable (muchos bebés se
cuelgan de la teta más de 15-20 veces en un día, y es normal, siempre que no
nos duela, ni tengamos grietas, si el bebé está a gusto y va haciendo pipis y
cacas…
3. Ser portado, un
bebé colgado en un fular está como en la barriga de mamá, está en casa, está
tranquilo, cerca de la teta y del corazón rítmico y relajante de su mami. Criar
a un hijo feliz es bien barato, solo se necesita un buen portabebé
ergonómico para llevarlo (el peso carga en la cadera y no tenemos dolores de
espalda, pues se reparte perfectamente si el portabebé es ergonómico), de este
modo la mamá tiene las dos manos libres para hacer sus cosas.
4. Dormir con sus papis, los
bebés llegan al mundo de forma prematura, para nacer en las mismas condiciones
que nuestros parientes mamíferos deberíamos pasar unos 9 meses más en la panza,
pero el gran crecimiento de nuestro desarrollado cerebro nos obliga a nacer
antes para poder pasar por el canal del parto pero eso el bebé nace con los
huesos del craneo aún “abiertos”, blandos (fontanelas), los bebés en todas las
culturas tradicionales de la faz de la tierra duerman en familia, encontramos buenos
ejemplos en Japón (vean a Shin-Shan como duermen todos juntos) y África, varios
estudios han constado los beneficios de dormir con los hijos los 5 primeros
años de vida (Margot Sunderland), lo gratificante que es para los padres ver a
sus hijos dormir plácidamente en su cama, la mamá puede dar de mamar
sin necesidad de levantarse ni prender la luz, el papá duerme toda
la noche entera pues el bebé no llora.
5. Ser escuchado, tocado y
atendido de forma amorosa, los bebés tienen el sentido
del tacto muy desarrollado, ya en la octava semana de gestación el bebé siente
con su primitiva piel, las caricias, los masajes relajan al bebé y le ayudan a
liberar tensiones, y a las mamás les ayuda a vincularse con su retoño, hablar
al bebé y escucharle, no sus palabras si no sus gestos, sus miradas, los bebés
nos comunican como se sienten y que quieren si les miramos y estamos a su lado.
Una crianza feliz, es una crianza empática, debemos dejar de lado un poco
nuestras propias necesidades para atender las de nuestros hijos.
Una mamá recién parida necesita
tranquilidad, necesita de alguien que le cocina y le arregle la casa, de
alguien que se ocupe de lavar y tender la ropa, el papá debe ayudarnos a crear
este ambiente de paz, desconectando de vez en cuando el teléfono, organizando
las visitas, que sean pocas, que la mamá puede estar con el bebé, estableciendo
la lactancia, pero a los pocos días ya queremos salir de la cama y activarnos,
pero el bebé llora y yo quiero… bueno nos colgamos al bebé en el fular o
portabebés, cerca de la teta por si quiere comer, beber o dormir, y así
nosotras no perdemos 100% de la autonomía, aunque deberíamos permitirnos pasar
un par de meses en calma y paz en casa, las primeras 3-4 semanas descansar,
cama, sofá, comer, beber y dar la teta, y de a poco podemos salir,
pero siendo conscientes que tenemos un bebé pequeño al que poco debemos exponer
a ruidos, luces y griterío…
CAMBIO DE PAÑAL.
¿Alguna vez os habéis preguntado que sienten nuestros hijos
cuando les cambiamos el pañal?
Es un momento que los adultos por regla
general no le damos la mayor importancia es más lo consideramos como algo
sucio, de lo que no nos gusta hablar.
Este momento para los niños es un
momento muy intimo, un momento de relación entre la persona que le cambia y
para el niño que permite que le aseen y espera que lo hagan con la mayor
delicadeza posible.
Muchas veces me han comentado
algunas mamas: “es que no le gusta que el cambie el pañal”, “Se mueve mucho y
no me deja que le limpie”, y frases de este tipo. Yo siempre que cambio el
pañal a mi hija o he cambiado el pañal a los niños en la escuela donde
trabajaba les he hecho sentir que eran únicos en ese momento, que les dedicaba
mi tiempo exclusivamente a ellos. Os voy a
hacer una pequeña descripción de cómo a mi me ha funcionado:
Lo primero y muy importante es
que SIEMPRE cambie al niño la misma persona, la persona de referencia, es
decir, papá o mamá .
Para comenzar le avisaremos de
que le vamos a cambiar mirándole a los ojos y acariciándole el cuerpo mientras
les decimos que le vamos a cambiar.
Luego mientras le vamos bajando
el pantalón hablamos y les decimos: “te estoy bajando los pantalones”.
Así con todo lo que le vayamos a
quitar siempre manteniendo la mirada en él y acariciándole haciéndole sentir
que estamos ahí para él dedicándoles un momento de exclusividad único e
irrepetible.
Hay veces que estamos nerviosas
por muchos motivos, nuestros hijos lo notan, si en esas ocasiones delegamos ese
cambio de pañal en el papa o en alguna persona de su entorno que conozca y que
haya cambiado antes.
Estos son los pasos básicos sobre
todo para bebes cuando empiezan a voltear y gatear la cosa cambia, lo explicare
en otro post.
lunes, 2 de diciembre de 2013
Movimientos libres en bebes. Permitirles el movimiento sin forzarles.
Os enlazo un video que me parece primordial para todo los papas que van a ser padres o lo han sido recientemente, cómo con el respeto a los movimientos de los bebes, si avanzar hitos evolutivos, los alcanzan con mayor destreza.
Imagen del Instituto Pikler, libertad de movimientos. si haceis click aquí, podreis ver un video de la libertad de movimientos y explica cómo se llevan a cabo los movimientos de los bebes.
domingo, 1 de diciembre de 2013
Bienvenidos
Comienza este blog y comienza mi andadura en la artesanía.
Para ello empezamos con un sorteo de bienvenida en Facebook.
Requisitos:
- Dar me gusta a la página Dos Manitas.
-Invitar a 4 amigosy mencionarles en el evento.
-Compartir la pagina en vuestro muro.
Para ello empezamos con un sorteo de bienvenida en Facebook.
Requisitos:
- Dar me gusta a la página Dos Manitas.
-Invitar a 4 amigosy mencionarles en el evento.
-Compartir la pagina en vuestro muro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)